BIENVENIDOS

¿Cómo estamos?, bienvenidos compis de Psicopedagogía os saluda José Antonio (Educación Física).

Bienvenidos al blog "La Psychepaidogogia de Lija", gracias por estar aqui, vuestro impulso nos hará mejores educadores.

Ayúdanos a conectar sólo por ti existirá.

Necesitamos muchas manos, pero un sólo corazón para poder intentar una psicopedagogía y educación versátil.

Abrir vuestras mentes, llenaros con un soplo de educación que desalojen los fantasmas cotidianos.

Ayúdanos a construir hoy "La Psychepaidogogia de Lija" se hace para ti. A los compis de psicopedagogía...

¡¡Bienvenidos Bienvenidos!!

"Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica:...la voluntad" (Albert Einstein)

rolling4489@hotmail.com

Licencia Creative Commons
La Psychepaidogogia de Lija por José Antonio Rocamonde Gálvez se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España.

miércoles, 28 de abril de 2010

Extremadura, primera comunidad que organiza una Red de Escuelas de Inteligencia Emocional

http://www.extremadura.com/general/se_constituye_la_red_extremena_de_escuelas_de_inteligencia_emocional 

Extremadura es la primera comunidad autónoma que pone en marcha una Red de Escuelas de Inteligencia Emocional, un proyecto al que se acoge una serie de centros docentes con el objetivo de ayudar a descubrir, conocer y regular las emociones del alumnado, de sus padres y madres, del profesorado y del resto de la comunidad educativa. Según informó la consejera extremeña del ramo, dicha red trabajará a través de la investigación y de la innovación en dos ámbitos clave: la convivencia en las aulas y los resultados académicos. Durante una rueda de prensa ofrecida en Mérida, Eva María Pérez explicó que con esta iniciativa pionera se pretende que los niños y jóvenes incorporen sus emociones “como complemento” a las ocho competencias básicas que han de aprender durante la escolarización; una apuesta sin precedentes en España.

VII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PSICOLOGÍA

El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP) se complace en invitarte a Oviedo (Asturias, España), entre el 20 y el 24 de julio de 2010, para participar en el VII Congreso Iberoamericano de Psicología, punto obligado de encuentro para los psicólogos y psicólogas de toda Iberoamérica.

Es un honor para los psicólogos españoles, poder invitar a los colegas de toda Iberoamérica a participar en este gran evento de la Psicología, en el que podremos compartir las últimas novedades científicas y los avances de la profesión en los diferentes ámbitos y especialidades de nuestra disciplina.

Además de tener la oportunidad de compartir los aspectos profesionales y científicos de la Psicología, podrás disfrutar del marco incomparable de la ciudad de Oviedo, cuna de los Premios Príncipe de Asturias, reconocida por su enorme belleza, encanto y magnífica gastronomía.

¡ ESPERAMOS VERTE EN OVIEDO !

jueves, 22 de abril de 2010

El centro educativo versátil: un paradigma integrador para una escuela eficaz.


Se ha propuesto un nuevo modelo de centro educativo al que se ha denominado el centro educativo versátil que considero puede dar una respuesta más adecuada a las nuevas demandas educativas de nuestra sociedad. Sin embargo, en la actualidad lo que impera y pervive es el centro educativo de influencia taylorista.

En los últimos años, estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo tipo de centro educativo, caracterizado por una organización más flexible y diversificada, al que he otorgado la denominación de centro educativo versátil.

Las causas que subyacen a la propuesta de un centro educativo versátil provienen del doble ámbito:
  • Las ciencias de la educación (la organización social como proceso más que como resultado)
  • La teoría de la organización (la organización flexible de las empresas posindustriales).

Hay seis determinantes que están enmarcando el desarrollo del centro educativo versátil:
  1. Las actuales demandas de la actividad laboral
  2. La nueva convergencia entre la organización escolar y la organización laboral
  3. La evolución desde una cultura escolar estática a una cultura escolar dinámica
  4. La atención a la diversidad
  5. El impulso adaptativo de las organizaciones educativas
  6. La necesaria convivencia de paradigmas organizacionales

Desde el ámbito pedagógico, se observa que los centros educativos se enfrentan actualmente con dos situaciones cualitativamente nuevas. Por una parte, el enorme potencial conseguido por el ser humano para acceder, almacenar, procesar y utilizar información, que tiene correlatos importantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje, y consiguientemente, para la organización escolar. Por otra, la pérdida de la legitimidad que se venía otorgando a la uniformidad, que está llevando a una valoración más positiva de las diferencias individuales y de la diversidad cultural.

Es un hecho la demanda creciente de un nuevo tipo de centro educativo, más polivalente y adaptable, en el que la organización escolar sea considerada más un proceso que un resultado, lo que está conduciendo a un progresivo abandono de la organización excesivamente uniforme del centro educativo de influencia taylorista.

Se denomina centro educativo versátil a aquella institución educativa cuya estructura organizativa no ha sido establecida con carácter definitivo y permanente, sino que se ha previsto con la suficiente flexibilidad como para permitir posibilidades de cambio y reorientación de parte o de la totalidad de sus fórmulas organizativas, en función de las necesidades de los modelos socioeducativos que se pretenda desarrollar en cada caso.

La evolución hacia el centro escolar versátil se ha iniciado ya; poco a poco va tomando forma un tipo de centro educativo caracterizado, según he puesto de manifiesto, por su flexibilidad, adaptabilidad, polivalencia y compatibilidad.

Los parámetros del centro educativo versátil son:
  • Diseños curriculares diferenciados
  • Metodología dirigida a la enseñanza individualizada
  • Evaluación continua
  • Agrupamientos muy flexibles del alumnado
  • Enseñanza del profesorado en equipo
  • Incremento de recursos materiales para el aprendizaje
  • Diversificación del espacio escolar
  • Atención a la variabilidad de los ritmos escolares
  • Disciplina basada en los niveles de convivencia social y de realización escolar
  • Toma de decisiones institucionales colegiada
  • Incremento de las relaciones con su entorno.

MARTÍN-MORENO CERRILLO, Q. (2007). Organización y Dirección de Centros Educativos Innovadores. El Centro Educativo Versátil. Madrid: Editorial McGraw-Hill.

martes, 20 de abril de 2010

DEL CONOCIMIENTO DOCENTE Y SU DESARROLLO

JOHN SMITH DAVID EVANS MARY JONES

1. TIPO DE CONOCIMIENTO DOCENTE:
Tecnológico proceso-producto
Mediacional práctico docente
Modelo ecológico
2. NIVELES DE REFLEXIÓN:
Reflexión técnica
Reflexión práctica
Reflexión crítica
3. PERSPECTIVA DE GRIMMETT (1989):
Acción instrumental
Proceso deliberativo
Reconstrucción de la experiencia práctica
4. VARIEDAD PRÁCTICA REFLEXIVA:
Versión académica y la versión eficiencia social
Versión evolutiva
Reconstrucción social
5. CONSIDERACIONES REFLEXIÓN:
Característica 3ª
Características 1ª, 2ª, 3ª
5 características
6. TIPO DE ENFOQUE
Práctico reflexivo
Reconstrucción social
Reflexión crítica
7. FASES de Smyth (1991):
1 Descripción y  2 Información.
1. Descripción 2. Información 3. Confrontación
1. Descripción, 2. Información, 3. Confrontación y la 4. reconstrucción
8. ESTRATEGIAS FORMATIVAS:
Entrenamiento y la supervisión
Estudio casos, biográfico
Biografía e investigación acción
9. ESTRATEGIAS ENTRENAMIENTO:
Minicursos
Entrenamiento basado en competencias-ejecuciones (P/CBTE)
Entrenamiento en equipo (coaching).
10. MÉTODO DE CASOS:
Caso como ejemplo
Caso como oportunidades para practicar el análisis y contemplar la acción
Caso como estimulador para la reflexión personal
11. MÉTODO INVESTIGACIÓN:
Experimental positivista
Cuasiexperiemntal
Etnográfica
12. ESPIRAL AUTORREFLEXIVA:
A. Problema práctico, B. Análisis del problema y recogida de datos, C. Análisis de datos y reflexión. A.Problema práctico, B. Análisis del problema y recogida de datos, C. Análisis de datos y reflexión, D. Propuesta de acción y realización.
A.Problema práctico, B. Análisis del problema y recogida de datos, C. Análisis de datos y reflexión, D. Propuesta de acción y realización. E. Nuevo problema o redefinición del anterior, F. Nueva recogida evidencias.

A lo largo de los anteriores casos prácticos hemos diseccionado los diferentes aspectos que conforman el conocimiento docente, las variables que conforman la reflexión del profesorado y las estrategias reflexivas y de colaboración en la formación y desarrollo profesional. Se hace necesaria la necesidad creciente por preparar a los futuros profesores como profesionales competentes para hacer frente a una diversidad de situaciones y contextos y la crisis de confianza en el conocimiento profesional, así como en el desarrollo en la educación para el desarrollo de la profesión de la enseñanza, ha devuelto los modelos basados en el desarrollo de competencias.

Debemos considerar que la enseñanza es una profesión artística que requiere una reflexión constante. El profesor es un sujeto que aprende en una cultura escolar colaborativa y que aprende de su experiencia en una comunidad de aprendizaje. Esto que se plantee una concepción radicalmente diferente de la calidad educacional. Los «indicadores de ejecución», fuera de la cultura profesional de los profesores, surgían de los agentes externos a la escuela, apoyados por el establecimiento de la tecnología como control sobre las escuelas. La justificación era que se consideraban indicadores de ejecución válidos para realizar juicios sobre ellas. Los profesores siempre han mostrado un rechazo a estas consideraciones de calidad, ya que se han visto como «expertos autónomos» que no necesitan un control y un escrutinio para mejorar la calidad de su trabajo. Pero, sin embargo, están tan acostumbradas a ellas que las utilizan habitualmente.

La escuela es como una organización crítica y renovadora, como un ecosistema basado en la colaboración de los docentes desde el que se genera un clima nuevo de comprensión y diálogo.

La nueva institución educativa tiene que hacer de la formación de calidad de sus alumnos y el desarrollo profesional de sus profesores, sus dos valores del quehacer diario.

La escuela ha de ser escenario de acciones creativas, espacio de reflexión donde, con una vocación innovadora, se construya conocimiento didáctico y también organizativo, y deberá constituirse en un campo valioso de experimentación e investigación para la mejora permanente de los profesores. Es necesario que el profesorado disponga de varias facetas para que la escuela innove y de una formación cualificada.

VALORACIÓN PRÁCTICA B2 GRUPOS 1 y 24

GRUPO 1:

1. Utilización e integración textos bloque. 3
2. Comprensión ideas básicas. 3,5
3. Coherencia y adecuación conceptos. 3,5
4. Argumentación ideas mediante experiencias. 3,5
5. Exhaustividad relación ideas. 3
6. Rigurosidad y profundización. 3
7. Justificación posiciones y argumentos. 3
8. Crítica. 2,5
9. Claridad expositiva. 4
10. Cuidado formal y rigor citas. 3

TOTAL 32

En la utilización e integración de los textos del bloque aunque no se hace una mención expresa a citas observamos una coherente comprensión y adecuación de los conceptos trabajados a lo largo de él. La argumentación de las ideas mediante experiencia nos parece acertada aunque se podría profundizar más. La justificación de posiciones y argumentos nos parecen acertados en líneas generales, aunque en cierta manera poco críticos. La claridad expositiva constituye un valor a destacar en la presente práctica. En lo referente al cuidado formal y rigor de citas, no aparecen explícitas en el texto analizado, también a modo de orientación para futuros trabajos, habría que cuidar más la presentación del trabajo (portada, encabezados, pies de página, orden de páginas, referencias bibliográficas, etc).
 
GRUPO 24:
 
1. Utilización e integración textos bloque. 3
2. Comprensión ideas básicas. 3,5
3. Coherencia y adecuación conceptos. 4
4. Argumentación ideas mediante experiencias. 4
5. Exhaustividad relación ideas. 4
6. Rigurosidad y profundización. 3,5
7. Justificación posiciones y argumentos. 4
8. Crítica. 3,5
9. Claridad expositiva. 4
10. Cuidado formal y rigor citas. 4

TOTAL 37,5

En la utilización e integración de los textos del bloque se hace una mención expresa a citas observando una coherente comprensión y adecuación de los conceptos trabajados a lo largo de él. La argumentación de las ideas mediante experiencia nos parece acertada y valor a destacar. La justificación de posiciones y argumentos son coherentes y con dosis de crítica argumentada. La claridad expositiva constituye un aspecto a destacar en la presente práctica. En lo referente al cuidado formal y rigor de citas, aparecen explícitas en el texto analizado, aunque sus referencias no aparecen al final. También a modo de orientación para futuros trabajos, habría que cuidar más la presentación del trabajo (portada, encabezados, pies de página, etc.).

¿DE CÓMO HEMOS IDO APRENDIENDO A ENSEÑAR?

Expresarse es mostrarse, es desnudarse, es comunicarse, es poder ejercer cierta influencia en los demás, y esto a uno le preocupa pues no se establece la relación dialógica que legitima nuestro actuar.
 
Por eso debes personalizarlas a la luz de tus propias experiencias personales y profesionales. Todo discurso debe ser acogido crítica y selectivamente. Pensamos que es importante la experiencia de cada persona porque de todo se aprende.

Queremos preguntarnos, inicialmente, si hay una única teoría curricular, entendiendo por ésta la forma de pensar y de actuar en y sobre la práctica educativa o si hay varias perspectivas o enfoques curriculares.

Qué profesor se demanda, se exige, se permite, se tolera desde cada una de las perspectivas curriculares y qué modelos de formación del profesorado se proponen desde dichas visiones. Nos movemos, pues, dentro de una trilogía básica: a) perspectivas curriculares, b) funciones que se le asignan, atribuyen, permiten al profesorado en las distintas perspectivas, y c) modelos de formación del profesorado desde las distintas perspectivas.
 
Respecto a las perspectivas curriculares hemos de decir que los seres humanos somos seres singulares y peculiares, y uno de los objetivos educativos debería ser desarrollar esa singularidad en nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar.

No hay que olvidarse que el curriculum, como nos dice Grundy (1991), no es un concepto, sino una construcción social, una construcción cultural. Es una forma de organizar un conjunto de prácticas educativas humanas. El curriculum es el plan cultural que se va concretando, materializando, día a día, en las condiciones específicas de aula y que sirve para que las nuevas generaciones puedan integrarse como ciudadanos y ciudadanas de forma crítica, autónoma y responsable en la sociedad en que les toca vivir
 
Hablar de curriculum es hablar de educación: de sus relaciones con la sociedad; es hablar de enseñanza: qué se enseña, quién y con qué criterios se elige la cultura que se enseña, cómo organizarla, secuenciarla y mostrarla a los alumnos; es hablar de aprendizaje: cómo se aprende, cómo se da significado a los aprendizajes, qué papel debe tener el alumno en la construcción de sus conocimientos; es hablar de las finalidades de la educación donde se pueden recalcar más las funciones instructiva y socializadora, primando la vertiente reproductora, o la función educativa transformadora que permite la emergencia y el desarrollo de la subjetividad personal a través de la reconstrucción crítica del conocimiento; es hablar de los medios y recursos: cómo seleccionarlos y qué uso vamos a hacer de los mismos; es hablar de evaluación y de todo lo que este elemento curricular comporta.
 
Si el curriculum implicase sólo preguntas técnicas, como qué enseñar y cómo hacerlo, sería posible una única teoría sobre él. Pero al implicar cuestiones éticas, morales y políticas, es decir, preguntas como: por qué enseñar algo concreto y por qué hacerlo como se hace, son las diferentes visiones, las diferentes concepciones y valoraciones de la realidad las que se proyectan de forma diferente sobre la práctica educativa y sus implicaciones.
 
Como conclusión, decimos que los fenómenos educativos son procesos humanos, y para abordarlos no siempre nos basta con aplicar mecánicamente reglas de forma generalizada y descontextualizada haciendo uso de las destrezas y competencias aprendidas. El conocimiento teórico, previo nos puede orientar, pero no determinar nuestra actuación. La enseñanza es una actividad en la que frecuentemente afloran situaciones inciertas, singulares y conflictivas para las que difícilmente pueden servir las estrategias y rutinas aprendidas en nuestra formación o las recetas proporcionadas por otros. Más bien se necesita reflexionar sobre las situaciones, deliberar sobre el sentido y significado de las mismas y buscar alternativas de acción sin olvidar el prestar atención a las posibles consecuencias que se puedan derivar de ellas. De aquí se desprende que la formación del profesorado debe preocuparse no sólo por la adquisición de conocimiento teórico, sino, principalmente, de que los docentes sean capaces de intervenir en el arte de la práctica, experimentando y contrastando el valor de sus teorías y rutinas en los casos prácticos a los que se enfrenta.
 
Otro aspecto relevante que nos parece importante es la formación del profesorado es un campo complejo en el que se escuchan muchas voces. Ilustres académicos han propuesto varios perfiles del profesor ideal que nos avisan de la complejidad y dificultad de este campo y que sintetiza Schwartz (1996):
 
El perfil del buen empleado: los programas de formación de profesores deben formar a personas que sean buenos profesores en centros y aulas y que deben estar preparadas para enfrentarse a los problemas del mundo real, proporcionándoles destrezas técnicas y valores de integración social.
 
El perfil de académico, que domina los contenidos que tiene que enseñar porque ha sido formado en programas universitarios selectivos y rigurosos.
 
El perfil de persona que funciona completamente: la autoeficacia, el desarrollo personal y de un estilo peculiar de enseñanza son objetivos a conseguir en la formación del profesorado, en la que el conocimiento del desarrollo humano y las técnicas para crear ambientes positivos de aprendizaje son estrategias fundamentales.
 
Este es el perfil favorito de psicólogos, orientadores y educadores de enseñanza elemental.
 
El perfil de innovador: los programas deben de formar profesores que estén siempre en continua renovación. Es el perfil preferido por científicos sociales, investigadores educativos, reformadores del curriculum y profesores de formación del profesorado.
 
El perfil de práctico reflexivo (Schön, 1983). Los programas deben preparar a los futuros profesores para que observen , analicen e interpreten su propio comportamiento. Los profesores de formación del profesorado que trabajan con orientaciones cualitativas y etnográficas son los defensores de este perfil.
 
El debate se centra en si la enseñanza es una actividad en la que pueden ser identificadas leyes o principios generales, que puedan ser comprendidos en términos científicos, facilitando la planificación o la predicción; o si, en gran medida, es un proceso individual, intuitivo y espontáneo que envuelve tantos factores que es imposible especificar líneas generales de dirección y producir trabajo de imaginación creativa.
 
La ciencia nos proporciona información, explicación y herramientas para comprender la acción social, para resolver problemas y para planificar. “Usada al servicio de la comprensión humana es actividad creativa e imaginativa que a veces puede revelarnos algo sorprendente y puede inspirarnos y darnos energía” pensamos que esta frase es bastante importante.
 
La enseñanza es una actividad socialmente construida, producto de un conjunto de relaciones situadas dentro de un tiempo histórico y de unas particulares concepciones espaciales (Hargreaves, 1996). Es además una actividad compleja que desobedece cualquier forma de simplificación.
 
Nos gustaría en este resumen nombrar los procesos de investigación:
 
  1. Investigación experimental y la cuasi-experimental
  2. Investigación correlacional
  3. Investigación mediante cuestionario
  4. Estudio de caso
  5. Investigación histórica y la filosófica
  6. Investigación narrativa o biográfica.
 Por último la síntesis de los contenidos tratados.
 
La formación del profesorado es un campo de estudio cuya complejidad y dificultad se reflejan en la generalidad y variedad de perfiles propuestos para el docente como: buen empleado, académico, persona que funciona, innovador, investigador, práctico reflexivo.
 
Algunos problemas de la formación del profesorado tienen que ver con: el academicismo en los programas, el énfasis en las certificaciones, la obsesión por elevar el nivel de los programas, la diversidad y la multiculturalidad, la hegemonía de la racionalidad tecnocrática.

¿EN QUÉ CULTURA DOCENTE/PROFESIONAL NOS SOCIALIZAMOS?

Una andadura desde "Aunque estando ciego, ya puede ver", pasando “El agujero negro, en busca del salvavidas”, hasta llegar “Un faro que nos ilumina, la luz al final del tunel”:

La época de magisterio a caballo entre el sistema de asignaturas tradicional y el nuevo por créditos, la encuadramos claramente en la perspectiva académica-tradicional. Como señalan los diversos autores (Álvarez Rojo, 1994) “el dominio de lo puramente teórico –evaluado a través de exámenes- es lo que capacitará para la práctica”, “lo aprendido en la Universidad para sacar el título” (Pérez Gómez, 1996).

En referencia a nuestro practicum consistía en una mera reproducción artesanal del docente a observar.

Personalmente en mi época de la UNED, estaba dominada por la perspectiva técnica por los conocimientos científicos sin más experimentación fuera del ámbito académico.

Época actual, práctico-reflexiva donde el desarrollo de la sabiduría experiencia y la creatividad docente son el marco de referencia. Aprendizaje de teoría para ejercerla en la práctica, para la práctica y a partir de la práctica (modificado de Shön, 1983).

Los conocimientos adquiridos lo tomamos para la investigación en la acción. Formamos en parte, microcomunidades profesionales (docente en activo no docentes en activo), utilizamos tanto el conocimiento interno adquirido en la universidad como el conocimiento externo fruto de la experiencia profesional, formamos una red con problemáticas, demandas similares.

Como señala Conteras (1987), en la situación actual en la que nos encontramos (Psicopedagogía semipresencial), la podemos calificar desde una corriente dialéctica donde “se priorizan los procesos de interacción sobre los de adaptación, el docente o psicopedagogo como un agente activo”.

Siguiendo las fases de socialización docente (Lacey, 1977), nuestro paso por la universidad ha ido evolucionando desde una sumisión estratégica (alumno se adapta a las exigencias de la situación) a la adaptación interiorizada (el alumno cede ante las presiones para obtener mejor resultados), para actualmente encontrarnos en una fase de redefinición estratégica (intento de cambiar la situación desde una actitud activa).

A lo largo de nuestra formación como docentes la descoordinación entre los programas de la universidad (magisterio) y las experiencias en los centros docentes ha sido la característica identificativa. Cochran-Smith (1999), lo califica como disonancia crítica provocando una autosatisfacción discursiva dominada por el conservadurismo y la rutina.

En el actual practicum lo calificaríamos con tintes de resonancia colaboradora, donde se conecta lo que se aprende en la facultad con lo se aprende en las prácticas.

En definitiva, a pesar de los baches lógicos que nos encontramos en el camino,  el periodo actual en el cual nos encontramos, lo podemos calificar como muy productivo, donde la investigación en la acción es la premisa fundamental para una buena práctica psicopedagógica (foros de debate, debate en clase, roce cognitivo entre todos, empatía, etc.).